Más de 430 asistentes participaron en el evento ViralizaÑuble 2025, que abordó los desafíos y oportunidades del sector frutícola en la región.
Expertos internacionales, investigadores, productores y representantes del mundo empresarial coincidieron en la necesidad de avanzar en innovación, asociatividad y sostenibilidad.
Con una convocatoria que superó todas las expectativas, se desarrolló en Chillán el encuentro internacional ViralizaÑuble 2025: claves para el desarrollo frutícola de la Región de Ñuble, actividad organizada por INIA Quilamapu, con el apoyo de Corfo y el patrocinio del Gobierno Regional de Ñuble y la Asociación de Agricultores de Ñuble.
El evento, que reunió a más de 430 personas —triplicando la meta inicial de 150—, congregó a agricultores, asesores, investigadores, empresas del rubro y el seremi de la cartera Antonio Arriagada, quienes compartieron experiencias y discutieron estrategias para fortalecer el desarrollo frutícola de la región. Durante dos días, 17 expositores nacionales e internacionales provenientes de países como Australia, España, República Checa e Italia abordaron temáticas clave desde la genética de los frutales hasta los mercados de destino y los requerimientos del sector exportador, pasando por desafíos tecnológicos y climáticos.
"Viraliza Ñuble 2025 fue una instancia clave para proyectar el futuro de la fruticultura regional desde la innovación y la tecnología. El cambio climático y la transformación digital nos desafían a modernizar esta actividad estratégica para Ñuble, integrando soluciones como la inteligencia artificial, la mecanización y la agrofotovoltaica. Desde Corfo, queremos fortalecer un ecosistema capaz de generar valor agregado, asociatividad y vinculación con mercados globales, y este encuentro fue una oportunidad concreta para avanzar en ese camino”, señaló el director regional (s) de Corfo Ñuble, Juan Riffo.
Redes para fortalecer competitividad
Javier Chilian, director regional de INIA Quilamapu, valoró la masiva asistencia y el alto nivel de las ponencias lo que reflejó la necesidad de transformar a Ñuble en una gran región frutícola. Agregó que, para lograrlo, es fundamental seguir avanzando en innovación, inteligencia artificial y desarrollo tecnológico, tareas en las que INIA ya viene trabajando activamente.
Chilian enfatizó, además, las ventajas comparativas de Ñuble: suelos fértiles, disponibilidad hídrica, cercanía a puertos y condiciones climáticas favorables. También adelantó que ya se están incorporando nuevas especies frutales más resistentes al cambio climático, con menor demanda hídrica y mayor tolerancia a variaciones térmicas.
En tanto, Carla Hahn y Yessica Salvadores, investigadoras del programa de mejoramiento genético de INIA Quilamapu y organizadoras del evento junto al también investigador Jorge Retamal, destacaron el rol estratégico del encuentro que evidenció una estructura agrofrutícola regional. Indicaron que este tipo de instancias no solo permite intercambiar conocimientos, sino también asumir nuevos desafíos. “Estamos convencidas que fortalecer la cohesión entre los distintos actores del sistema agroalimentario es clave para coordinar esfuerzos, abordar desafíos comunes y potenciar la competitividad de Ñuble”, señalaron.
El sabor como sello de la fruta chilena
Fue el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Víctor Catán, quien inició la ronda de 17 presentaciones, tras lo cual valoró la magnitud, calidad y diversidad temática del encuentro Viraliza. “Ñuble tiene todas las condiciones para generar oportunidades en fruticultura, en beneficio de productores, de la comunidades y del país”, sostuvo. Hizo un llamado a diversificar la producción y no concentrarse en una sola especie, destacando el potencial de cultivos como arándanos, cerezos, avellanos europeos, frambuesas y castaños.
El dirigente frutícola también subrayó la importancia de la asociatividad para pequeños productores y la necesidad de que el mundo de la ciencia tenga un rol activo en terreno. “El campo necesita generar utilidades, para que sean reinvertidas en el campo”, puntualizó.
En relación con el mercado internacional, Catán instó a priorizar la calidad de la fruta, enfocándose en aspectos como sabor y durabilidad poscosecha. “Tenemos un sello único que debemos proteger: el sabor. La fruta chilena, como el arándano, tiene un dulzor y una intensidad que nos diferencia. Es ahí donde están los nichos de mercado que debemos conquistar”, explicó. Asimismo, valoró los esfuerzos de promoción internacional liderados por ProChile y las conversaciones con mercados como India, Indonesia y otros en Asia, así como fortalecer el vínculo con Latinoamérica.
Ñuble región frutícola
El éxito del ViralizaÑuble 2025 dejó en evidencia el creciente interés por posicionar a Ñuble como referente nacional e internacional en fruticultura de alto valor. La articulación entre el sector público, privado y académico, junto con una apuesta decidida por la innovación y la sostenibilidad, marcan el camino para consolidar el desarrollo agroexportador de la región.
Desde INIA Quilamapu y los organismos convocantes ya se proyectan nuevas iniciativas para dar continuidad al trabajo colaborativo impulsado en el encuentro. La meta es clara: convertir a Ñuble en una región frutícola líder, diversa, competitiva y sostenible.