Casos de éxito de ciudades inteligentes a lo largo del mundo, como lo sucedido en México y la interconexión en seguridad que poseen, inspiraron jornada titulada “Seminario ciudades inteligentes, sostenibles y creativas”, donde un selecto grupo de expositores nacionales e internacionales comentaron los desafíos que se deben abordar en diversas áreas.

El pasado miércoles 20 de noviembre se desarrolló el “Seminario Ciudades Inteligentes, Sostenibles y Creativas”, que convocó a expositores internacionales y nacionales en torno a profundos análisis y casos de éxito implementados en el mundo y en nuestro país.
 
La iniciativa del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, apoyado por Corfo Metropolitano, se orientó a potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de ciudades inteligentes para el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región Metropolitana, con enfoque en inteligencia artificial, movilidad sostenible, resiliencia urbana, sostenibilidad, protección del medioambiente y seguridad. 
 
“La gestión de ciudades inteligentes requiere el trabajo colaborativo de los distintos actores de la sociedad y es ahí donde la participación de los estudiantes, como sucede con el programa Jump Chile, es vital. Esto unido a la interacción que se genera en espacios como este seminario, reuniendo a Corfo, expositores internacionales y especialistas chilenos, sólo puede empujarnos a conseguir los objetivos que la vida humana y sus desafíos diarios nos plantean”, aseguró Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC.
 
Con 6 charlas que a lo largo de la jornada fueron mostrando casos de éxito y desafíos que plantean las ciudades inteligentes que se proponen como núcleo central del futuro para la humanidad, este espacio de encuentro orquestó el trabajo que se debe desarrollar entre los actores de nuestra sociedad.
 
Desde Corfo, Gloria Moya Coloma directora regional declaró: “Se ha demostrado que el trabajo colaborativo entre entidades públicas, privadas, académicas y la sociedad civil, es fundamental para avanzar en grandes desafíos, como es, la construcción de ciudades más inteligentes y sostenible, que utilicen de manera más eficiente los recursos de los que dispone, apoyada en la tecnología y la innovación, poniendo al centro a las personas y contribuyendo a una mejor calidad de vida de sus habitantes. Conocer las experiencias de otras ciudades favorece el proceso de aprendizaje propio, entendiendo cómo las soluciones expuestas de otros territorios, pueden inspirar las que necesitamos en nuestra realidad local”.
 
Junto a exponentes nacionales e internacionales, el concepto de transformar nuestras ciudades en ciudades inteligentes nos invita a diario a ser activos participantes de los cambios que la humanidad requiere.
 
“A Chile no le falta tanto como creen para tener ciudades inteligentes, pues tienen el conocimiento, la innovación y materias primas que, por ejemplo, Corea del Sur no tuvo, es por eso que Corea del Sur debió potenciarse más en la tecnología, pero Chile tiene características claves que lo tienen en un muy buen pie a nivel mundial”, añadió Sang Guun Yoo, profesor coreano que expuso los casos de éxito implementados como soluciones en ciudades inteligentes, tomando específicamente el caso de Corea de Sur.
 
Además del profesor Sang Guun Yoo, en la jornada hubo exposiciones de Rodrigo Calderón, Robert Kirkpatrick, Solange Arredondo, Hiroshi Wald, Rocío Ortiz y Sang Guun Yoo; y del panel titulado “Innovación para el futuro de la Región Metropolitana”, integrado por María Elizabeth Díaz- ejecutiva de Corfo Metropolitano-, Gonzalo Bustos- Investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)-, y Romina Hidalgo, Directora I+D+i del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.