Proyecto de Bien Público desarrolló encuentros con actores públicos y privados del turismo en Camiña, Pozo Almonte, Colchane y Huara.
Potenciar el turismo indígena en la Región de Tarapacá a través del rescate del patrimonio cultural ancestral, el diseño participativo de hojas de ruta estratégicas y la articulación de un ecosistema turístico sostenible e inclusivo, fueron los principales objetivos del “Conversatorio Territorial” desarrollado por el proyecto de Bien Público “Ruta Ancestral” en la provincia del Tamarugal.
La iniciativa es apoyada por Corfo, y cuenta con ejecución de diversos actores del sector turismo, entre los que destacan el Agente Operador Intermediario (AOI) Cordenor, Sernatur, la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA), la Federación de Turismo de Tarapacá (Fetatur), el programa Descubre Tamarugal, y los municipios rurales.
De esta manera, estas instancias se desplazaron a las localidades de Camiña, Pozo Almonte, Colchane, y Huara para presentar a la comunidad los avances del proyecto, específicamente el resultado del levantamiento y priorización de recursos turísticos en cada comuna, así como validar colectivamente la hoja de ruta estratégica comunal que orientará futuras acciones de desarrollo del turismo indígena en el territorio.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, destacó que este programado apoyado por la corporación estatal “se orienta a potenciar el turismo indígena, de modo de transformarlo en productos atractivos y en base a relatos culturales ancestrales y a la definición de hojas de ruta estratégicos que se hagan cargo de las problemáticas y limitaciones que se identifique en aquellos que tengan mayor viabilidad”.
El proyecto “Rescate Ancestral: Estrategias para el fortalecimiento del turismo indígena en Tarapacá” apunta al fortalecimiento del sector como motor de desarrollo territorial, con una articulación efectiva entre actores públicos, privados e indígenas. Asimismo, promueve la creación de espacios de colaboración entre comunidades indígenas, servicios públicos, operadores turísticos y otros actores relevantes, con el fin de diseñar e implementar estrategias conjuntas que potencien el ecosistema turístico local.
Finalmente, se establece el rescate y valorización del patrimonio cultural y natural ancestral través de acciones como talleres participativos, diagnósticos y diseños colaborativos para preservar, difundir y poner en valor el conocimiento ancestral, los saberes tradicionales y el entorno natural, integrándolos a una oferta turística con identidad propia y diferenciadora.