Los días 24 y 25 de julio, la innovación, la colaboración y el futuro del agro se dieron cita en Los Ríos. El evento, apoyado por Fomento Los Ríos, se desarrolló en tres comunas y contó con charlas de expertos internacionales y nacionales, una feria de emprendedores y paneles de conversación, entre otras actividades.
Reunir a emprendedores, empresarios, productores, cooperativas, asociaciones gremiales y organizaciones vinculadas al mundo agropecuario para reflexionar, vincularse y proyectar juntos el futuro del agro en la región y en Chile fue el foco del evento que tuvo lugar en Valdivia, Máfil y La Unión.
La iniciativa fue ejecutada por la Corporación Simón de Cirene y financiada a través de Fomento Los Ríos, con el apoyo de instituciones como la Universidad Austral de Chile, SAVAL F.G., CODEPROVAL, Cran Chile, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos, el CIC, entre otras.
El propósito de Agroimpacta fue generar redes entre los diversos actores del ecosistema del agro, impulsar la innovación, la asociatividad y el desarrollo sostenible en el sector. Otro eje importante fue habilitar espacios de aprendizaje colectivo y brindar mentorías a los asistentes.
“Poner los temas del agro en la agenda es de suma importancia para la Región de Los Ríos, ya que el sector provee alrededor del 20% del empleo regional (INE). El desarrollo del agro requiere colaboración, innovación y una mirada territorial. Agroimpacta fue una invitación a conversar sobre los grandes temas, como el recambio generacional, el cambio climático, las herramientas de financiamiento y el rol de la mujer en la agricultura. También fue una instancia para generar redes y emprender con propósito”, señaló Alejandra Canessa, directora ejecutiva de Simón de Cirene.
Durante las dos jornadas del evento se realizaron charlas, paneles de conversación, talleres prácticos y presentaciones de experiencias exitosas en torno a la gestión de negocios, sostenibilidad, transformación tecnológica, economía colaborativa y más.
El miércoles 24 por la mañana, la actividad se desarrolló en el Hotel Puerta del Sur en Valdivia. Entre los momentos destacados, hubo un panel sobre financiamiento para el agro y la exposición del académico francés Jean Hercher-Pasteur, quien presentó casos internacionales de innovación empresarial y tendencias globales en diferenciación de valor en el sector.
Durante esa misma jornada, también se llevó a cabo una feria de expositores vinculados al agro.
Por la tarde, Agroimpacta se trasladó al CIC Los Ríos, en Máfil. Allí se realizó el panel “Agricultura en tiempos de cambio climático” y la charla internacional estuvo a cargo de la emprendedora boliviana María René Méndez, fundadora del programa Rural Women Empowerment en Hola Tractor Ltda., quien compartió su experiencia en emprendimientos de alto impacto social, premiados por el BID y seleccionados por IFAD.
El viernes 25 por la mañana, el evento se trasladó al Club Alemán de La Unión. En esta jornada se abordó el tema del cooperativismo y la asociatividad en el agro, con la destacada participación de la argentina Constanza Moltedo, cofundadora de De Pastura, quien expuso sobre modelos sostenibles de producción, comercialización y desarrollo de mercados internacionales.
“Desde Corfo y Fomento Los Ríos impulsamos con fuerza iniciativas como Agroimpacta porque responden a la vocación agroproductiva de nuestra región y a la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Creemos que el futuro del agro está en la innovación, la colaboración y la incorporación de nuevas tecnologías con identidad territorial. Este evento fue una oportunidad para fortalecer redes, compartir conocimientos y proyectar un sector agroalimentario resiliente, competitivo y comprometido con los desafíos del cambio climático”, expresó Pablo Díaz, director regional de Fomento Los Ríos de Corfo.