Con la participación de más de 30 emprendedoras y emprendedores de la Región de Los Lagos, se desarrolló la ceremonia de cierre del Primer Bootcamp de Economía Azul, un programa formativo impulsado por Këtrawa, 2811 y Corfo Los Lagos, enmarcado en la línea Viraliza Formación.

El encuentro tuvo lugar en La Chalota, Puerto Varas, y marcó la culminación de diez meses de formación teórica y práctica en materias de innovación, descarbonización justa, sostenibilidad y economía azul. Durante la jornada, los proyectos mejor evaluados presentaron sus soluciones ante la comunidad y actores del ecosistema regional.

Entre los invitados especiales destacaron Irina Reyes, Gerente de Transforma Cambio Climático de Corfo Nacional, y Felipe Díaz, Director de Comunidad de SalmonChile, quienes compartieron su visión sobre la importancia de la innovación y la colaboración para enfrentar los desafíos ambientales de la industria.

Asimismo, el Director Regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, junto al equipo organizador, encabezó la entrega de certificados a las y los emprendedores que completaron esta primera edición del programa.

El programa se estructuró en torno a cuatro ejes fundamentales: Fortalecer proyectos innovadores y sostenibles, con modelos de negocio validados y orientados a la economía azul. Implementar soluciones de descarbonización que reduzcan la huella de carbono en operaciones y cadenas de valor. Conectar a los emprendimientos con actores del ecosistema regional, nacional e internacional para potenciar alianzas estratégicas. Difundir metodologías, herramientas y casos de éxito que promuevan la innovación y la replicabilidad en otros contextos.

Voces de los protagonistas

Para Juan Lobos, gerente comercial de Mares Limpios, la experiencia fue altamente positiva: “No, sin duda, una experiencia muy enriquecedora conocer otras startups y todas, de alguna forma, vinculadas a la economía circular. Es un motivo para seguir adelante con este tipo de empresas, nuevos desarrollos de tecnología que pueden contribuir a un mundo deportivo”.

Por su parte, Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos, destacó la relevancia del programa en el desarrollo productivo regional: “Siempre es muy importante que las estrategias y grandes conceptos se transformen en realidades, donde las empresas y los emprendimientos comienzan a generar valor con modelos de negocio que mezclan competitividad y sostenibilidad. La economía azul y la economía circular son conceptos transversales para nuestra zona sur austral, y este tipo de programas demuestra que las soluciones no se quedan en lo teórico, sino que se aplican en la industria. Estos avances no parten solo desde lo público, sino desde la articulación con el sector privado, donde las grandes industrias relevan los desafíos y, desde ahí, Corfo y el conjunto del aparato productivo del Estado se colocan a disposición con líneas de apoyo que van desde un Centro Tecnológico de Economía Circular a largo plazo, hasta programas como Viraliza, que acompañan a las empresas en la etapa pre-negocio, ayudándolas a crecer y ser sostenibles en todos los ámbitos, incluyendo el financiero”.

Felipe Lisboa, Director del Programa Bootcamp Economía Azul, destacó “La realización de este primer Bootcamp de Economía Azul marca un hito para la Región de Los Lagos. Durante meses, acompañamos a emprendedores y emprendedoras que no solo traen ideas innovadoras, sino que también ponen en el centro la urgencia de cuidar nuestros ecosistemas y transformar la forma en que producimos y nos relacionamos con el océano. Lo valioso de este proceso no estuvo únicamente en las metodologías aplicadas, sino en la capacidad de articular a distintos actores —desde startups locales hasta gremios e instituciones— para demostrar que el sur de Chile puede liderar con propuestas concretas frente al cambio climático. Este es un punto de partida para consolidar un ecosistema que impulse la innovación sostenible y proyecte a nuestros emprendedores más allá del territorio, generando impacto económico, social y ambiental”.

Pilar Palacios, directora de Educación en 2811, señala “Estamos muy contentos con el desarrollo del Primer Bootcamp de Economía Azul, durante estos meses, trabajamos articulando los espacios de formación con más de 30 emprendedores y emprendedoras de la Región de Los Lagos. Este programa fue crucial para que pudieran transformar sus ideas en proyectos sólidos, con modelos de negocio validados y un claro enfoque en la economía azul; además de la generación de instancias de conexión y colaboración entre los participantes. Nuestro objetivo no es sólo que estos emprendimientos sean competitivos, sino que también tengan la capacidad de liderar un cambio positivo y sostenible en la región, demostrando que es posible unir rentabilidad con el cuidado de nuestros ecosistemas”.

Finalmente, Francisca Undurraga, gerenta general de La Base, subrayó el valor de la experiencia en términos de articulación y sostenibilidad: “Participé activamente de todas las sesiones y hoy día estamos en el encuentro final. Creo que fue una experiencia muy linda en diferentes ámbitos, en cómo nos articulamos como alumnos de este Bootcamp, donde había muchas industrias distintas, muchas formas de ver la economía azul y cómo convergemos en un punto común. En el caso de La Base, mi consultora, fue clave alinearnos en pos de un desarrollo sostenible del territorio. Lo que me entregó mayor valor este Bootcamp fue entender cuáles son las necesidades de la industria marítima, pero también cómo las conectamos con las necesidades de las comunidades, encontrando un punto común que sea competitivo y, al mismo tiempo, integre un desarrollo sostenible del territorio y de sus comunidades”.

El Bootcamp Patagonia Azul se planteó como un espacio de formación, colaboración y redes, que no solo entrega herramientas a los emprendimientos, sino que también impulsa la creación de alianzas estratégicas para enfrentar el cambio climático desde la Región de Los Lagos hacia el mundo.