Con autoridades, comunidades locales y actores del turismo, se discutieron en Aysén los desafíos y oportunidades para consolidar un modelo de turismo basado en la conservación, la sostenibilidad y el desarrollo local.

El Centro Cultural de Coyhaique fue el escenario del Hito de Posicionamiento del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia, un encuentro que reunió a representantes del sector público y privado, comunidades locales y expertos para reflexionar sobre la infraestructura necesaria para un turismo sostenible en el sur de Chile.

Organizado por Corfo junto al Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Ruta de los Parques, la jornada —titulada “Infraestructura para el desarrollo turístico en la Ruta de los Parques”— abordó modelos de inversión, gobernanza territorial, conectividad y planificación interregional.

Humberto Marín, director regional de Corfo Aysén, valoró esta instancia como parte de una planificación estratégica de largo aliento para el desarrollo turístico regional. “Lo que se está discutiendo en esta sala es cómo queremos el turismo en Aysén: qué tipo de turismo queremos, cómo nos planificamos y cómo nos coordinamos”, señaló. A su juicio, el gran desafío es avanzar hacia un modelo que considere los impactos sociales, económicos y medioambientales. “Tenemos que construir desde la colaboración, con una mirada que ponga en valor el territorio y a su gente”, sostuvo.

En ese mismo espíritu, el director de Sernatur Aysén, Claudio Montecinos, destacó que “esta es una iniciativa muy relevante, que busca fortalecer un producto que ya está posicionado internacionalmente, pero que aún presenta brechas importantes, especialmente en materia de infraestructura”. En ese sentido, valoró el impulso que entrega la declaratoria de ruta escénica. “Abre nuevas posibilidades de inversión y desarrollo, siempre que se articule mediante un plan de gestión colaborativo con actores públicos y privados”, afirmó.

Desde la coordinación interregional, Raffaele Di Biase, presidente del Programa Ruta de los Parques, recalcó que “este encuentro representa un hito fundamental para el posicionamiento del destino Ruta de los Parques de la Patagonia”. Aseguró que “Chile es un destino de naturaleza por naturaleza, y Aysén es una de las regiones más espectaculares del mundo”. Añadió que el modelo propuesto “no busca masificar, sino promover un turismo como consecuencia de la conservación, que preserve el territorio, mejore la calidad de vida y valore la participación de las comunidades”.

En cuanto a la inversión pública, Fernando Guzmán, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, indicó que “uno de los énfasis de la planificación es fortalecer la infraestructura turística con sentido de sostenibilidad”. Agregó que “estamos trabajando en miradores, terminales, costaneras e infraestructura dentro de parques nacionales, con una mirada de largo plazo”. Y enfatizó: “Tenemos que estar en condiciones de recibir a quienes nos visitan, con un trabajo articulado que también beneficie a nuestras comunidades”.

Finalmente, el delegado presidencial regional, Jorge Díaz, afirmó que “la logística que requiere el turismo debe ser asumida por el Estado, y en ese sentido, la ruta escénica entrega nuevas facultades al MOP, incorporando señalética, miradores y accesos a ríos o lagos que antes no eran considerados”. Destacó que herramientas como la PEDZE permiten planificar a largo plazo. “Esta es una visión complementaria que articula infraestructura, turismo y calidad de vida, pensando en el bienestar de los territorios y su gente”, concluyó.

Esta importante jornada se enmarca en la iniciativa Transforma meso regional Ruta de los Parques de la Patagonia, apoyada por Corfo, que busca posicionar los 17 parques nacionales entre Puerto Montt y Cabo de Hornos como un destino de clase mundial, basado en la conservación, el desarrollo local y experiencias turísticas de alto valor.