Abrir espacios de diálogo en torno al desarrollo urbano, cambio climático y los desafíos de la industria de la construcción, fue el objetivo principal de la Cumbre Internacional Ciudades Sostenibles Araucanía 2024, evento que se realizó en el marco del proyecto Corfo “Ciudades Sostenibles”, ejecutado por AniChile y la Universidad Autónoma.

Congregando a más de 200 invitados de renombre nacional e internacional, el desarrollo de dos mesas de trabajo y una feria de innovación con más de 30 stands, el evento logró instalar en la Región la conversación, sobre los desafíos que presenta la sustentabilidad en La Araucanía.
 
Así lo indicó el director de Corfo regional Eduardo Figueroa, quien destacó, “estamos impulsando iniciativas que promuevan la sostenibilidad en la región, con un firme compromiso con los empresarios para trabajar de forma progresiva, con el desarrollo hacia un modelo de desarrollo más sostenible, equitativo y armonioso para todos”, precisó.
 
En este sentido, Daniel Schmidt, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la casa de estudios, destacó: “Chile tiene muchos desafíos en materia de sostenibilidad, donde esta cumbre reunió a expertos de otros países y buscó educarnos con ejemplos de ciudades más justas, equitativas y amigables. Como universidad estamos felices de que nuestro campus de Temuco haya sido el espacio escogido para desarrollar este evento, reforzando así nuestra política de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que promueve una cultura socialmente responsable y sostenible”.
 
Por su parte, Jorge Pereda, gerente general de la Aceleradora de Negocios Internacionales (AniChile), explicó que este evento logró una vinculación con las principales empresas de arquitectura en la Región de La Araucanía. De igual manera, manifestó: “Esta instancia marcó una referencia importante en un contexto latinoamericano donde compartimos buenas prácticas con expertos de países como Colombia, Uruguay y, por supuesto, Chile”.
 
Educación sustentable
 
Entre los expositores internacionales estuvo la Dra. Paula Cardellino, docente investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT de Uruguay, con su ponencia “Construyendo el Futuro: Innovación Cívica transformación educativa y el rol de la arquitectura”. En su exposición resaltó la importancia de las construcciones en el nivel educativo, al mismo tiempo que destacó que juegan un papel muy importante en la formación académica. “El edificio arquitectónico destinado a la educación tiene que educar, de ahí la necesidad que sea sustentable ya que proporcionará una enseñanza más amigable”, añadió.
 
Dentro del panel también estuvo presente Santiago Borsari, quien abordó la participación cívica en acción con estrategias innovadoras y sostenibles a través la experiencia del Centro de Referencia Aparicio Saravia, mientras que, por Colombia, Jorge Pérez, arquitecto, ofreció una charla magistral sobre Medellín, caso de estudio en las biodiverciudades.
 
Feria de innovación
 
En paralelo a la cumbre se desarrolló una Feria Sustentable de Innovación, donde emprendedores regionales mostraron cómo sus emprendimientos y servicios impactan positivamente al medioambiente. Los stands utilizados para esta feria fueron elaborados con tecnología de vanguardia, mediante control numérico computarizado y material de supra-reciclaje, que permitirá su reutilización.