En un recorrido oficial por el Museo Iglesias de Chiloé, el ministro de Economía, Nicolás Grau. junto a diputados, alcaldes, consejeros regionales, el Obispo de Chiloé, seremis y la gobernanza del Programa Territorial Integrado (PTI) Iglesias de Chiloé , destacaron los avances y cifras récord alcanzadas por esta iniciativa impulsada por Corfo, que consolida la ruta patrimonial como un motor del turismo cultural y sostenible en el archipiélago.

Durante los últimos dos años, el PTI de las Iglesias de Chiloé ha articulado un trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas para fortalecer la promoción y gestión turística de las emblemáticas iglesias chilotas, reconocidas como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Como resultado, la Ruta de las Iglesias de Chiloé ha vivido una significativa reactivación, con hitos como la apertura ininterrumpida de los 16 templos UNESCO entre noviembre de 2024 y abril de 2025, gracias al esfuerzo de la Fundación de las Iglesias de Chiloé y recursos privados. Además de la implementación del Pasaporte de las Iglesias de Chiloé, que incentiva la exploración de estos templos patrimoniales y que fue recibido por las autoridades, además de haber logrado cifras récord de visitantes, consolidando a las iglesias como un ancla del turismo cultural:

Noviembre 2024: 15.000 visitantes
Diciembre 2024: 12.000 visitantes
Enero 2025: 66.000 visitantes

Patrimonio e identidad local

Las 16 iglesias Patrimonio de la Humanidad son representativas de la identidad y paisaje cultural chilote, formando parte de un conjunto mayor de 152 iglesias catastradas en 2021 por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Estas estructuras, que combinan técnicas arquitectónicas indígenas y europeas, siguen siendo un pilar fundamental para las comunidades locales.

En el marco de la conmemoración de los 25 años de su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad, se ha propuesto su reconocimiento como Ícono del Bicentenario de Chiloé, reafirmando su valor cultural, turístico y espiritual.

El PTI Iglesias de Chiloé ha generado un impacto directo en la actividad económica del archipiélago: 114 empresas turísticas beneficiadas, incluyendo alojamientos, artesanías, guías, gastronomía y transporte. Acceso a capacitaciones, promoción y estrategias de vinculación, fortaleciendo la oferta turística, además de consolidar al Museo Iglesias de Chiloé en Ancud, como un epicentro del turismo cultural, administrado por la Fundación de las Iglesias de Chiloé en representación del Obispado de Ancud.

“Este programa ha demostrado cómo el trabajo colaborativo entre el Estado, la empresa privada y la comunidad puede transformar el turismo cultural en una herramienta de desarrollo sostenible para Chiloé. Seguiremos fortaleciendo estas iniciativas para consolidar un turismo con identidad, inclusivo y sustentable”, destacó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau.

Compromiso con el turismo cultural y sostenible

Con el respaldo de Corfo, la Fundación de las Iglesias de Chiloé y la comunidad, la Ruta de las Iglesias sigue posicionándose como un referente del turismo patrimonial en Chile, asegurando la conservación y difusión de este invaluable legado arquitectónico y cultural para las futuras generaciones.

Por su parte el director regional de Corfo Los Lagos Eduardo Arancibia destacó la importancia de la visita de las autoridades como un hito clave en la consolidación del programa: “Este recorrido por el Museo Iglesias de Chiloé por parte de las autoridades refuerza la relevancia del trabajo conjunto entre el sector público, privado y la academia. Programas como el PTI nos demuestran que la articulación efectiva permite consolidar modelos de gestión sostenible para el turismo, beneficiando directamente a las comunidades locales. La gobernanza que se ha construido en torno a este programa es un gran ejemplo de cómo el patrimonio puede generar desarrollo económico y oportunidades para los emprendedores y habitantes de la zona. Estamos comprometidos con seguir fortaleciendo este modelo y asegurando que el turismo cultural sea un motor de crecimiento para Chiloé y la región”, afirmó Arancibia.

Magdalena Larrañaga Gestora del Programa Territorial Integrado fue enfática en señalar que “Contamos con una gobernanza activa, con más de 14 sesiones de consejo asesor, 12 mesas territoriales y comités temáticos en funcionamiento. Hemos desarrollado más de 10 productos y experiencias turísticas, promoviendo la Ruta de las Iglesias en español e inglés, y el relanzamiento del Pasaporte de las Iglesias ha sido un éxito, incentivando la visita a estos templos, seguimos más firmes que nunca trabajando por la preservación y promoción de nuestro invaluable patrimonio”.