50 empresas que realizan labores de investigación y desarrollo asistieron a un taller que buscó reforzar el conocimiento y la aplicación de este incentivo tributario, un derecho recientemente extendido hasta 2035.
La Gerencia de Innovación de Corfo realizó el taller “Cómo certificar tu proyecto de I+D para obtener beneficios tributarios”, una instancia orientada a empresas de distintos sectores para reforzar el conocimiento y la aplicación de la norma, recientemente extendida hasta 2035, como incentivo clave para fomentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
El evento generó un espacio de aprendizaje e intercambio en el que se abordaron tanto los beneficios económicos como las implicancias estratégicas de certificar proyectos de I+D, fortaleciendo así la competitividad del ecosistema empresarial chileno.
La apertura estuvo a cargo de Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, quien destacó la relevancia de incentivar la inversión en I+D como motor de la productividad y el crecimiento a largo plazo: “Los esfuerzos que ustedes están haciendo en investigación y desarrollo no solo son importantes para sus empresas, también lo son para el país”, dijo Olivari, quien aplaudió el interés de las empresas asistentes.
A continuación, Paulina Vergara, ejecutiva técnica de la Unidad de Incentivo Tributario a la I+D de Corfo, dio una charla sobre asuntos clave para la certificación de proyectos. Su presentación abordó conceptos técnicos esenciales, las mejores prácticas para una postulación exitosa y los errores más comunes que pueden retrasar o impedir la aprobación de una solicitud.
La jornada incluyó un taller práctico en el que, con apoyo de profesionales de Corfo, los asistentes revisaron y analizaron un caso simulado de solicitud de certificación, con el objetivo de que los aprendizajes de la co-creación puedan ser aplicados a la solicitud real de certificación de sus proyectos.
Algunos ejemplos
Las empresas Silentium y Salmones Camanchaca participaron en esta instancia. Ambas ya cuentan con al menos un proyecto certificado con la Ley I+D, y ahora buscan alcanzar otras certificaciones.
Marcelo Picero, miembro del área de I+D en Silentium, explicó la importancia de hacer investigación y desarrollo para la empresa: “El área de I+D nació con un par de ingenieros acústicos que buscaban soluciones a requerimientos muy específicos. Con el tiempo, esa investigación permitió estandarizar procesos y consolidar el departamento hace dos o tres años. Hoy hacer I+D es clave para entregar lineamientos que mantengan a la empresa un paso adelante de la competencia, ofreciendo soluciones más precisas y a menores costos”.
También hubo espacio para un perfil distinto: la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), entidad con trayectoria asesorando a terceros en la certificación de proyectos de I+D, que nunca ha certificado uno propio, pero que ahora lo quiere hacer.
“Ha sido una tremenda oportunidad este taller. La presentación inicial destacó la importancia de la I+D (de Jocelyn Olivari) para el desarrollo del país y de cada empresa, y eso inspira. Además, el taller ha sido una instancia de aprendizaje que, definitivamente, nos va a ayudar a todas las empresas”, afirmó la subgerente de Fruticultura de la FDF, Alejandra Larach.