Además, en el astillero ASENAV se desarrolló el Seminario “Política Nacional de Construcción Naval: una visión nacional y territorial”.
Valdivia, 30 de octubre de 2025.- En el marco de la Política Nacional de Construcción Naval, este jueves en la Universidad Austral de Valdivia, se llevó a efecto una reunión del Consejo Asesor Estratégico del Comité Corfo de Construcción Naval, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo tecnológico y encadenamientos productivos necesarios para la implementación y ejecución de la Política, y además, consolidar la industria de producción en el ámbito marítimo en Chile para los próximos años, asegurando que la totalidad de las unidades de superficie requeridas por la Armada de Chile se construyan en nuestro país.
En la oportunidad estuvo presente el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Fernando Cabrera; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; el gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, Hugo Arias; el rector de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos; y el director del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Los Ríos, Pablo Díaz.
“Esta iniciativa permite combinar innovación, ingeniería y capacidades productivas, posicionando a Chile como un país capaz de diseñar, construir y mantener su propia flota. Cada buque construido en Chile es también una plataforma para el aprendizaje, la innovación y la transferencia tecnológica, que permitirá generar encadenamientos productivos, proveedores locales, empleo de calidad y oportunidades para pymes y startups tecnológicas”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente. Agregó que esta política promueve el desarrollo de nuevas tecnologías en áreas como la automatización, la robótica, la inteligencia artificial y las energías limpias (como el GNL, amoníaco e hidrógeno), “convirtiendo a los astilleros en centros de prueba para la vanguardia tecnológica”.
Tal como dispone la Política Nacional de Construcción Naval, el Comité está conformado por un Consejo Directivo enfocado en la identificación y promoción de políticas públicas, programas e iniciativas de fomento de la industria, además de la coordinación público-pública y público-privada. Además, estará integrado por representantes de los ministerios de Defensa y Economía, la Armada, Corfo, y presidido por una persona independiente designada por la Ministra de Defensa en acuerdo con el Ministro de Economía.
“Impulsamos la industria naval con una visión estratégica y sostenible para fortalecer capacidades productivas y de ingeniería. El programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) está apoyando, a
través del instrumento Impulsatec de Corfo, el desarrollo de proveedores innovadores que generarán empleo y asegurarán nuestra soberanía marítima. Queremos que Chile vuelva a construir sus propios buques, generando empleo, conocimiento y soberanía industrial en todo el país”, sostuvo Aintzane Lorca, jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía.
Asimismo, el Comité cuenta con un Consejo Asesor Estratégico de carácter consultivo cuya responsabilidad será asesorar técnicamente al Consejo Directivo y al/la Director/a Ejecutivo/a en el desarrollo de las tareas del comité. Esta instancia está integrada, principalmente, por representantes del sector productivo: Asmar, Armasur, Asimet, Sonapesca, Asociación Nacional de Armadores, astilleros privados, además de Sindicatos Unidos Asmar y la academia.
El Comité tiene por objeto promover la articulación público-privada y la coordinación de iniciativas y programas impulsados por el Estado para el fomento de la Industria de Construcción Naval; identificar e impulsar nuevas políticas y programas de desarrollo tecnológico, innovación, encadenamientos y agregación de valor a nivel local que permitan desarrollar nuevas actividades productivas asociadas a esta industria; impulsar plataformas colaborativas público-privadas, donde empresas privadas, instituciones de investigación y desarrollo y el Estado colaboren en la materialización de proyectos estratégicos en la Industria Naval; difusión y posicionamiento de la industria de Construcción Naval en el marco de la Política Nacional y la coordinación con los Gobiernos Regionales.
“Una visión nacional y territorial”
Posterior a la reunión del Consejo Asesor Estratégico del Comité de Construcción Naval, en el astillero ASENAV de Valdivia, se desarrolló el Seminario “Política Nacional de Construcción Naval: una visión nacional y territorial”, organizado por la Municipalidad de Valdivia, Gobierno de Chile, Corfo, Universidad Austral de Chile, INACAP, ASENAV y el Gobierno Regional de Los Ríos.
En la oportunidad, estuvo presente la Ministra de Defensa, Adriana Delpiano; el senador Alfonso De Urresti; el delegado presidencial, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el gobernador regional, Luis Cuvertino; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Fernando Cabrera; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; y el gerente general de ASENAV, Fernando Rodríguez.
“Lo que se está demostrando con esta Política de Construcción Naval es que no hay un ministerio o servicio que por sí solo pueda sacar adelante una política nacional, que entregue definiciones de una tarea país. Contar con la Corfo y su rol de fomento más profundo, no sólo de financiador sino de coordinar un esfuerzo en pro de una política, me parece importante no sólo para el país, sino también para la definición de la articulación entre el mundo privado y del mundo público. Al tener una Corfo que tiene esa mirada de trabajar en conjunto con los privados, impulsar política de desarrollo, estamos haciendo bien el trabajo”, manifestó la ministra de Defensa, Adriana Delpiano.
Por su parte, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Fernando Cabrera, señaló que “la capacidad de desarrollar la industria y satisfacer la necesidad de la Armada creíamos que era una quimera institucional. Estábamos ahí equivocados. La verdad es que esa incipiente realidad, a nosotros como Marina, nos muestra un grupo inmenso de conciudadanos, de compatriotas, que no vistiendo un uniforme sienten el patriotismo, las ganas de generar empleo, industria y de mostrar el pabellón patrio, no solamente en nuestras escuelas, nuestras instituciones, sino allende el océano”.
Durante el seminario, Fernando Rodríguez, gerente general de ASENAV, enfatizó que “la Política Nacional de Construcción Naval es un paso clave para los astilleros y la industria marítima. Pero para convertir ese potencial en liderazgo, se necesitan mecanismos de financiamiento accesibles y una coordinación efectiva entre el Estado y la industria, donde iniciativas como la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, AFIDE, pueden jugar un rol clave, al impulsar la innovación y fortalecer las cadenas productivas locales. Chile tiene todo el potencial para consolidar este sector como un polo industrial y tecnológico de alcance global, siendo Valdivia un ejemplo de partner estratégico en su desarrollo”. Añadió que “la fabricación de embarcaciones en el país dinamiza la actividad local, impulsa el empleo, fortalece la formación técnica y profesional, además de promover la descentralización”.
En el panel de conversación, donde se nombró a Valdivia como polo estratégico en la industria naval de nuestro país, participaron José Miguel Hernández, director de Astilleros y Maestranza de la Armada; Egon Montecinos, rector de la Universidad Austral de Chile; Francisco Wittwer, vicerrector de INACAP Valdivia; Sandra Orellana, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Los Ríos y Los Lagos; y Manuel Bagnara, gerente general de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile (Armasur).
 
                         
                                