Disponible en los siguientes territorios Arica y Parinacota
Apoyar la materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generación de externalidades positivas, mediante el otorgamiento de un cofinanciamiento para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo.
Podrán postular como beneficiarios/as de un Proyecto Individual, los/las contribuyentes que hayan iniciado actividades ante el SII, por las que tributen en la Primera Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, reguladas en el artículo 20 del D.L. N° 824, de 1974.
El objeto social de los postulante que tengan la naturaleza de institución privada sea pertinente con la actividad a desarrollar.
Focalización territorial: La convocatoria se focalizará territorialmente en la Región de Arica y Parinacota, debiendo ejecutarse el proyecto en dicha región.
Focalización temática: La convocatoria se focalizará temáticamente en la materialización de proyectos de inversión productiva (no uso doméstico) que se encuentren alineados con el eje estratégico de Agricultura, del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Arica y Parinacota, que aporten soluciones prácticas y escalables que permitan abordar los efectos derivados de la presencia de la mosca de la fruta en el sector agrícola en la región de Arica y Parinacota, priorizando:
1. Tecnologías de resguardo de cultivos: inversiones en invernaderos, mallas, recubrimientos y sistemas innovadores que eviten el ingreso y proliferación de la plaga en las áreas de producción, con especial énfasis en productores frutales.
2. Infraestructura y equipamiento para el control fitosanitario: inversiones en equipamiento orientadas a la implementación de instalaciones y de tecnologías que permitan controlar y monitorear la plaga en los predios agrícolas y durante la etapa previa a la comercialización, que fortalezcan la trazabilidad y calidad del producto.
3. Recuperación y resiliencia productiva: inversiones orientadas a restaurar la capacidad de producción afectada, mediante tecnologías que aumenten la resistencia de los cultivos frente a brotes de plagas y favorezcan una agricultura más sostenible y competitiva en el largo plazo:
a) Restauración de la capacidad productiva afectada
– Reposición de árboles o parrones afectados, acompañada de un rediseño tecnológico del sistema productivo (ej. conducción, riego y manejo integrado).
b) Prevención de nuevos brotes en predios recuperados
– Sistemas de monitoreo digital (sensores, trampas inteligentes, plataformas de análisis de datos) que detecten tempranamente la presencia de la plaga y activen alertas de manejo.
– Equipamiento de tratamiento postcosecha (cámaras de frío, atmósfera controlada, tratamientos térmicos o químicos autorizados) que reduzcan el riesgo de dispersión de la plaga hacia otros mercados.
– Barreras físicas adicionales (mallas anti-insectos, cubiertas, estructuras móviles) en áreas replantadas para evitar reinfestaciones.
c) Fortalecimiento de la resiliencia a largo plazo
– Implementación de biofábricas o laboratorios prediales para producir enemigos naturales de la plaga o insumos biológicos, reduciendo dependencia de químicos.
– Diversificación productiva asociada a resiliencia: incorporación de cultivos alternativos menos susceptibles a la mosca de la fruta, generando ingresos complementarios que disminuyan la vulnerabilidad económica frente a brotes.
Financiamiento:
Cofinanciamiento de hasta el 60% del costo total del proyecto, con un tope de $25.000.000.- (veinticinco millones de pesos).
Cuando el Beneficiario sea una empresa de base indígena o una cooperativa, se podrá cofinanciar hasta un 70% del costo total del proyecto.
El plazo de ejecución de los proyectos podrá ser de hasta 8 meses, pudiendo ser prorrogado por un tiempo no superior al 50% del plazo otorgado.
Esperamos que las empresas puedan materializar inversiones productivas que favorezcan la competitividad de estas.
Entrégale toda la información al Agente, quien será el encargado de postular en línea
Inicio:
03/09/2025
Termino:
24/09/2025
Fono:
600 586 8000
Mail:
contacto@corfo.cl
Le recomendamos que antes de iniciar la postulación haya leído los documentos asociados a la convocatoria