En taller se expusieron los primeros avances del Escáner de Circularidad en la región.
“Radiografía a la circularidad de Tarapacá desde los datos”, se denominó el taller organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, enmarcado en el proyecto Escáner de Circularidad Territorial mandatado por el municipio de Iquique y que beneficiará a toda la región gracias a un proyecto Bienes Públicos de Corfo. Autoridades regionales, así como representantes de la empresa privada, emprendedores y gremios locales, se dieron cita para reflexionar sobre la realidad “circular” de la zona.
Andreé Henríquez, director ejecutivo de CircularTec, señaló que este proyecto tendrá fases operativas de las cuales se obtendrán los marcos de definición para estrategias económicas circulares aplicables a los distintos sectores de Tarapacá. Asimismo, acompañará a empresas e instituciones, entregándoles datos y evidencia, para facilitar la transición hacia un modelo económico circular.
CircularTec en alianza con Inèdit, institución española experta en economía circular desarrollarán durante todo el 2024, desarrollará un trabajo que tiene por objetivo el relevamiento del tratamiento y depósito final de los residuos en la región y el desarrollo de modelos de negocio sostenibles.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, enfatizó que “es proyecto es de gran relevancia, porque va a entregar los antecedentes precisos respecto a la actual situación en materia de sostenibilidad en la región, y nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos hacia las instancias que requieran mayor urgencia. El Escáner Territorial de Tarapacá forma parte del instrumento Bienes Públicos apoyado por Corfo, y esto es un reflejo del acento estratégico de nuestra corporación en torno a la circularidad. Y a esta instancia, se suman otros actores, como la academia y empresas del ámbito logístico y minero, esenciales para construir una Tarapacá sustentable”.
Adriana Sanz, experta en economía circular de Inèdit, se refirió al trabajo realizado y lo que se espera del proyecto de escáner: “Hemos realizado una primera fase de proyecto en donde queremos conocer mejor el territorio, ¿Cuáles son los aspectos claves?, ¿Cuáles son las infraestructuras y sectores económicos claves? Y así, analizar el potencial de circularidad. Todos estos datos son teóricos y el objetivo de la sesión de hoy es aterrizarlos a nivel local y contrastarlos con los agentes claves del territorio”.