Desde el comienzo de la pandemia, el foco de Corfo ha estado puesto en generar y conectar soluciones con los desafíos generados por el Covid-19, mediante acciones que no se han limitado solo a apoyo para la reactivación de pymes y emprendedores. 

 
A nivel mundial, el primer desafío provocado por la emergencia sanitaria fue la necesidad de apoyar a un exigido sector de salud. Bajo esa premisa, Corfo logró articular rápidamente un esfuerzo público-privado que resultó clave para que, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se lanzara una inédita convocatoria para incentivar la producción local de ventiladores mecánicos, fomentando con ello la innovación y emprendimiento nacional, para enfrentar un eventual déficit por el avance del virus. 
Este llamado recibió 33 propuestas, impulsadas a lo largo del país por diferentes equipos de emprendedores, instituciones académicas, centros de investigación, empresas y las Fuerzas Armadas. Se evaluaron 22 proyectos bajo el protocolo de validación creado por “Un Respiro para Chile” y tres entidades ya han fabricado ventiladores. Se trata de Unmanned SPA, DTS y Vemers UC (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Otra de las convocatorias lideradas por Corfo fue la de Retos de Innovación, la que buscaba activar la fabricación nacional de elementos de protección para el personal de salud (mascarillas, escudos faciales, trajes de protección u otras soluciones). A la fecha, los 13 proyectos seleccionados totalizan más de 40 mil unidades producidas, lo que ha impactado a más de 90 centros de salud a nivel nacional. 
 
Ayuda directa a Mipymes y emprendedores
 
Para ir en ayuda directa a empresas de menor tamaño y emprendimientos que se vieron afectados por la crisis económica y sanitaria del Covid-19, la Corporación benefició -durante 2020- a más de 128.301 pymes y emprendedores de todo el territorio nacional, a través de la entrega de subsidios, financiamiento, capacitaciones y asistencias técnicas. Un dato clave: en 2020, Corfo aumentó en 62% el número de beneficiarios, pese a que contó con 20% menos de recursos que el año 2019.
 
Una de las primeras medidas implementadas fueron los Programas de Reactivación Económica (PAR Impulsa), en colaboración con los Gobiernos Regionales, que entregaron cofinanciamiento a las empresas de menor tamaño para ayudarlas en la continuidad de sus negocios o en el reemprendimiento de sus actividades. Gracias a esta iniciativa, Corfo apoyó a más de 4.860 empresas en todo el país -principalmente del rubro comercio-, superando los $16.373 millones en subsidios otorgados. 
 
Los programas Fogain, Cobex y ProInversión fueron otros de los instrumentos importantes en 2020. Estas garantías de Corfo facilitan a las empresas el acceso a financiamiento para destinar a inversión, capital de trabajo y/o refinanciamiento.
 
Como medida excepcional, y considerando las dificultades que enfrentaban por el COVID-19, la Corporación flexibilizó los requisitos y condiciones para obtener estas coberturas, logrando más de MM$1.089.560 en financiamiento durante el mencionado año, beneficiando a 25.986 beneficiarios (98% de Mipymes). Y si en el caso de Fogain se aprecia una caída en el ítem de créditos nuevos (-42,8%), los refinanciamientos y reprogramaciones registraron un alza histórica (30,1% y 234,6%, respectivamente).
 
Otro hito se logró con el programa “Crédito Corfo Mipyme”, instrumento que opera a través de intermediarios financieros no bancarios (IFNBs) y tiene la finalidad de ayudar con liquidez principalmente a las empresas de menor tamaño. Este duplicó su impacto en pandemia gracias a una inyección de US$ 150 millones adicionales a su presupuesto 2020, pasando de $34.086 millones en operaciones en 2019 a superar los $ 83.710 millones en 2020. 
 
Más allá de los subsidios
 
Si bien Corfo lleva años impulsando el emprendimiento, el efecto de la pandemia hizo que este desafío se volviera fundamental para generar empleos y reactivar prontamente la economía del país. La actual crisis, además, puso de manifiesto la necesidad de las Mipymes –las cuales generan cerca del 50% del empleo a nivel nacional- de digitalizarse para hacer frente a la contingencia.
 
En esta línea, la plataforma “Pymes en Línea”, lanzada el año pasado con apoyo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se transformó en una herramienta clave gracias a su oferta gratuita de cursos y capacitaciones online para que las empresas de menor tamaño y emprendedores se capaciten en comercio electrónico, migrando hacia la venta por internet como un nuevo canal de comercialización, a propósito de la emergencia sanitaria. A la fecha, registra casi 150 mil usuarios que han participado de alguna forma en la plataforma.
 
Con cursos que orientan a la implementación de páginas web o carros de compra, Pymes en Línea además va a un paso más allá, y capacita en la puesta en marcha de una estrategia de negocio sobre la base de la usabilidad de herramientas que ofrece el marketing digital, para el desarrollo de campañas que permitan ampliar el alcance y generar nuevos potenciales clientes. 
El “Viaje del Emprendedor”, por su parte, es otra plataforma que tuvo protagonismo durante la pandemia. Se trata de una metodología diseñada por Corfo que conjuga la vinculación con entidades del ecosistema y un plan formativo desarrollado en base a cada etapa del ciclo de vida del negocio. Todo para maximizar las probabilidades de éxito de los emprendimientos. Solo durante 2020, se registraron 5.400 usuarios, incrementando en 135% los emprendedores nuevos que se registraron el año 2019 (a la fecha se superan los 10.000 participantes).
 
Otra de las acciones fue incentivar la innovación y colaboración, elementos claves en momentos de crisis. La Corporación lanzó “Conecta y Colabora”, un programa que además de ayudar a las Mipymes a enfrentar los desafíos de productividad generados por el Covid-19, incentivó la participación conjunta de empresas de distintos tamaños y rubros, universidades, fundaciones, entre otros, en el diseño e implementación de los 40 proyectos que finalmente fueron apoyados.
Además, dada la contingencia, Start-Up Chile, la aceleradora de negocios de Corfo, también adaptó la oferta de sus programas. Durante el año 2020 hizo un llamado explícito a postular a emprendimientos que pudiesen ayudar a contener o detener esta crisis desde diversos ámbitos. En total, se seleccionaron 86 startups en esa convocatoria, de las cuales destacan soluciones para la digitalización de pymes, e-commerce y logística. Además, hubo otros vinculadas a HealthTech, que apoyarán distintos ámbitos de la salud como telemedicina, salud mental, apps de medicamentos, entre otros.
Para este año, y aún con los desafíos impuestos por la pandemia, Corfo seguirá articulando esfuerzos públicos y privados para potenciar ésta y otras medidas de la mano de la sostenibilidad, el desarrollo productivo tecnológico, el emprendimiento femenino y el desarrollo en todo el territorio nacional. Todo esto, para avanzar con más fuerza en una pronta reactivación económica sostenible del país.