Con el financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Arica y Parinacota, la iniciativa trabajará en el diseño de la hoja de ruta a 10 años para mejorar las condiciones agrícolas en el desierto.

Tomando como punto de partida las iniciativas que ha desarrollado Corfo, así como otras instituciones como el Gobierno Regional, FIA, Indap, entre otras, en torno a mejorar las condiciones de la agricultura regional; se constituyó el Comité Ejecutivo del programa Transforma Regional “Sistema agroalimentario sostenible para la producción agrícola en el desierto de Arica y Parinacota”.

La histórica jornada tuvo lugar en dependencias de la dirección regional de la Corfo, hasta donde llegaron representantes privados, la academia y organismos públicos para conocer cómo la iniciativa posicionará a la región como un polo de soluciones tecnológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático, promoviendo un sistema de producción intensivo basado en prácticas agroalimentarias sostenibles.

“Es sumamente relevante tener esta instancia, que viene a coronar una serie de iniciativas que se han realizado en Corfo junto también a otras instituciones, y que obviamente da suministro para que podamos trabajar en un plazo de 10 años para ser más competitivos, llegar a mejores mercados, pero también ser sostenibles en el tiempo”, destacó el director regional Corfo, Luis Rocafull López.

Hoja de ruta

Para la etapa de Diseño de la Hoja de Ruta se dispondrá de 6 meses, con un presupuesto otorgado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Arica y Parinacota por un total de $92.063.000.

El seremi de Agricultura, Ernesto Lee Labarca, destacó que la iniciativa llega en el momento preciso. “Con el programa Transforma Regional de Corfo proyectamos a Arica y Parinacota como un polo de innovación agrícola en condiciones de desierto, produciendo alimentos sanos, sostenibles y fortaleciendo la seguridad alimentaria frente al cambio climático. Esta iniciativa comienza a diseñarse este año, momento oportuno para los desafíos que tiene el agro en nuestra región”.

La cobertura será los valles costeros de la provincia de Arica (Azapa, Lluta, Pampa Concordia y Chaca), precordillera (Putre) y altiplano (General Lagos), potenciando cultivos intensivos y originarios, adaptados a cada territorio.

Para Ana Vizcarra Cruces, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Arica, es valioso considerar la opinión del sector en este programa. “Nosotros como agricultores estamos súper agradecidos de Corfo de que nos hayan invitado a participar de esto. Creemos que es importante tener la visión de los agricultores, de lo que se vive en el campo, de los problemas que tenemos. Y tener esta posibilidad de participar en un proyecto a largo plazo que pueda solucionar problemas que están presentes en todos los procesos”.

Pilar Mazuela, decana de la Facultad de Agronomía de la UTA, dijo que es una buena iniciativa de reunir a públicos, privados y la academia. “Me parece una excelente iniciativa de la Corfo, de reunir al sector público, al privado y a la academia, para lograr este proyecto a largo plazo, que realmente va a traer cosas importantes para Arica en todo lo que significa la agricultura en el desierto”.

La meta planteada es llegar a lo largo de los 10 años de gestión a al menos a 200 empresas agrícolas de la región: Productores agrícolas, Distribuidores y comercializadores, Proveedores Tecnológicos y de insumos, y la Agroindustria.

Por su parte, el vicerrector de Inacap Arica, Marcelo Riquelme Delgado, explicó que instancias de este tipo “es lo que estamos buscando a través de nuestros alumnos titulados, que estén conectados con el medio y que puedan ser útiles. Y desde ese punto de vista, la sostenibilidad y la innovación son fundamentales. Por lo tanto, que nos estemos coordinando distintos entes lo encuentro genial porque la agricultura es súper importante para nosotros”.

Una de las primeras decisiones del recién constituido Comité Ejecutivo fue ampliar el plazo de las postulaciones para el cargo de gerente/a del programa, tarea a cargo del agente operador intermedio de Corfo, Gedes, que ejecuta la iniciativa.