Proyecto Viraliza Formación en hidrógeno verde de Corfo fue ejecutado por Codesser, coorganizado por la Universidad de Talca, y la colaboración de la Universidad Arturo Prat.

Formar y dotar a emprendedores dinámicos de conocimientos teóricos y prácticos para implementar tecnologías de producción sostenible, centrándose en las aplicaciones y servicios del hidrógeno verde asociado a su cadena de valor, fue el principal objetivo del proyecto Viraliza Formación de Corfo, el cual fue desarrollado por Codesser con el apoyo de la Universidad de Talca y la colaboración de la Universidad Arturo Prat en Iquique.

En una ceremonia que contó con la participación de autoridades, académicos y estudiantes, se entregaron los certificados de participación de 30 beneficiarios, quienes se sometieron a un formato educativo estructurado en 7 módulos formativos, casos de estudio, talleres prácticos, debate interactivo y el desarrollo de un trabajo final, con un total de 42 horas de actividades.

La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, señaló que “la línea Viraliza Formación de nuestra corporación se orienta a potenciar el emprendimiento dinámico en nuestros beneficiarios, y en este caso se orientaba a los focos estratégicos en torno al uso sustentable de productos, tales como el hidrógeno verde”.

Ignacia Cassis, directora del programa y representante de Codesser, explicó que “hemos concluido con éxito las jornadas de este proyecto, y ellos nos ha permitido que los participantes accedan a contenidos exclusivos en la plataforma digital que incluye temas como formulación de proyectos, desarrollo tecnológico y estrategias de pitch”.

En la oportunidad también intervino el profesor Ernesto Santibáñez, Ph.D., Production Engineering, Joint Program COPPE, Universidade Federal do Rio de Janeiro and London School of Economics (LSE). Él formo parte del cuerpo docente que también integraron Carlos Villalobos, doctor en economía de la University of Göttingen, Germany y profesor asociado de la Universidad de Talca vinculado a los temas energéticos, medioambiente y economía; Roberto Pizarro, ingeniero forestal de la Universidad de Chile; y Rodrigo Lozano, doctor en Gestión y Política Ambiental de la Central University of Technology, República de Sudáfrica.

En lo medular, la iniciativa se orientó a sensibilizar y preparar a la comunidad emprendedora y científica para aprovechar las oportunidades tecnológicas que ofrece la región, destacando su potencial como laboratorio natural para soluciones innovadoras y sostenibles.

El programa culminó con el desarrollo de un trabajo final que los alumnos inscritos presentaron como proyecto y con búsqueda de financiamiento. De esta forma, se propuso posicionar a Tarapacá como un referente en hidrogeno verde, promoviendo la creación de emprendimientos que contribuyan al cuidado del medio ambiente y a la optimización de recursos.