Proyecto de Bien Público, apoyado por Corfo, busca fortalecer el turismo indígena en Tarapacá.

La elección de una directiva fue la primera decisión del hito de conformación de la gobernanza del proyecto de Bien Público “Rescate ancestral: Estrategias para el fortalecimiento del turismo indígena en Tarapacá”, iniciativa apoyada por Corfo con la ejecución de Cordenor y la participación de Sernatur, Descubre Tamarugal, la Asociación Gremial Gastronómica de Tarapacá, Cottar, y gremios de hoteleros y de guías de turismo.

El nuevo cuerpo colegiado, en calidad de provisorio, quedó integrado por Susana Cornejo, presidenta; Wilfredo Bacian, vicepresidente; Andrea Aburto, secretaria; Susana García, tesorera; y Roberto Pérez y Hernán Cornejo, directores. La misión de esta instancia será clave para consolidar la estructura de representación y coordinación que dará continuidad a las acciones de fortalecimiento en turismo indígena en Tarapacá.

La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, explicó que “con este proyecto apuntamos a potenciar el sector como un motor de desarrollo territorial. Buscamos posicionar el turismo indígena como una estrategia esencial para el desarrollo sostenible del territorio, reconociendo su potencial para generar ingresos, empleo y revalorizar la identidad cultural de los pueblos originarios de la provincia del Tamarugal”.

“Rescate ancestral” también se orienta a identificar y poner en valor los elementos culturales, naturales y patrimoniales, tanto material como inmaterial, con potencial significativo en la región de modo de transformarlos en productos turísticos atractivos y sostenibles en base a relatos culturales ancestrales y a la definición de hojas de ruta estratégicos que se hagan cargo de las problemáticas y limitaciones que se identifique en aquellos que tengan mayor viabilidad.

Los productos quedarán disponibles en una plataforma digital para que el ecosistema turístico de la región de Tarapacá los convierta en ofertas comerciales auténticas que permitan a los visitantes disfrutar de experiencias únicas que conecten con la historia y el patrimonio local.

En este contexto, resulta fundamental una articulación efectiva entre actores públicos, privados e indígenas, promoviendo espacios de colaboración entre comunidades indígenas, servicios públicos, operadores turísticos y otros actores relevantes, con el fin de diseñar e implementar estrategias conjuntas que potencien el ecosistema turístico local.