A través de la conformación del Grupo Movilizador del proyecto Viraliza Formación “Dinamizando y acelerando el ecosistema de Arica y Parinacota”, que ejecuta Gulliver Chile con apoyo de Corfo.
Generar un espacio para converger diversas miradas en torno a cómo se impulsa el ecosistema de innovación y emprendimiento de Arica y Parinacota, inició la conformación del Grupo Movilizador del proyecto Viraliza Formación “Dinamizando y acelerando el ecosistema regional” que ejecuta Gulliver Chile con apoyo de Corfo.
La jornada, que se vivió en doble turno, se efectuó en dependencias del Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad de Tarapacá, hasta donde llegó una treintena de lideres territoriales del ecosistema regional para participar del Módulo 1 “Activar el futuro que soñamos”.
“Nos interesa estremecer a las y los innovadores de la región, por lo que esta jornada ‘activando los sueños’ tiene que ver con poder dialogar, coordinar, asociarse, para en conjunto fijar una ruta, un camino por el cual seguir y trabajar para potenciar las condiciones del ecosistema de innovación y emprendimiento de Arica y Parinacota”, puntualizó el director regional Corfo, Luis Rocafull López.
Trabajo colaborativo
Por su parte, Edith Elgueta Ferrada, apicultora que creó Colmenares Pío Martín, alabó el espacio de trabajo colaborativo. “Lo que hace falta aquí en Arica es que nos unamos a trabajar en equipo y en conjunto, abarcando todas las ideas. Arica es una ciudad en un polo estratégico que podemos hacer muchas cosas muy lindas, tener cosas únicas. Somos innovadores por nuestro mismo sistema de vivir en un desierto. Hay muchas mujeres que no se atreven a veces a participar de estas reuniones por miedo (a equivocarse)”.
Gracias a la tecnología, se conectó telemáticamente el colombiano Juan Pablo Ortega, para compartir la experiencia de Medellín sobre cómo una ciudad puede transformarse desde la innovación. “Hay que pensar en grande, para actuar en grande”, fue la frase inspiradora de Ortega.
Mientras que desde Tacna estuvo el biólogo y empresario Jorge Muñoz Ortega, gerente de “Inkas Trout”, firma creada hace 6 años para cultivar pejerreyes en la vecina ciudad peruana. “Una vez que me independicé sufrí algunas caídas porque no me encontraba adecuadamente preparado, me faltaban competencias, tenía muchas debilidades. Cambié de esquema y a aliarme con instituciones en mi país, permitiéndome construir una red que hoy me soporta y que me ha ayudado en más breve tiempo a alcanzar los objetivos que me había planteado”, compartió.
En tanto, Caleb Aguilar Chávez, funcionario del Hospital Regional y estudiante ingeniería en informática del Instituto Profesional Santo Tomás, dijo que es necesario escuchar las diversas ideas. “Esta iniciativa es necesaria para escuchar distintos puntos de vista en cuanto al sector público, privado, área de la salud también y la agricultura. Si bien el ecosistema ya está, es algo que existe, pero escuchar los distintos puntos de vista nos ayudaría como comunidad a crecer y posicionarnos en un mejor lugar a nivel nacional”.
Este primer módulo del trabajo del Grupo Movilizador se transformó en un espacio clave de cara a la articulación territorial de la hoja de ruta del proyecto “Dinamizando y acelerando el ecosistema regional” de Corfo, que continuará con el siguiente módulo fijado para septiembre próximo.